El asteroide 2024 YR4 y la pequeña posibilidad de impactar contra la Tierra

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la estadounidense NASA han movilizado sus sistemas de observación y seguimiento para el asteroide 2024 YR4, que tiene una pequeña posibilidad (1,5 %) de impactar contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032.

El asteroide, que fue descubierto el pasado día 27, mide entre 40 y 90 metros de diámetro (en el caso de golpear el planeta no causaría una catástrofe global), según los últimos datos publicados por la ESA, si bien se irán refinando a medida que se tengan nuevas observaciones.

«Un 98,5 % de posibilidades de que no impacte con la Tierra»

El coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano, señala a EFE que sigue habiendo «un 98,5 % de posibilidades de que no impacte con la Tierra, no queremos transmitir un mensaje catastrofista a la sociedad», indica.

Con las notificaciones emitidas la semana pasada por dos instituciones encargadas del seguimiento de asteroides, «se está simplemente informando de que, como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular», precisa Cano.

El experto hace referencia al Grupo Consultivo de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), presidido por la ESA y formado por agencias espaciales, así como a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA en la que además de las agencias están presentes los observatorios de Objetos cercanos a la Tierra y los centros de investigación relacionados con asteroides.

Cano indica que IAWN emitió una notificación de potencial impacto de asteroide el 29 de enero, la cual debe hacer cuando el cuerpo observado es mayor de 10 metros y supera una posibilidad de impacto del 1 %.

Dónde caería en caso de colisión

El documento indica que, en el caso de colisión, el pasillo de riesgo sería el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico África, el Mar Arábigo y el sur de Asia, donde «en el improbable caso de un impacto» se producirían daños graves por explosión.

El SMPAG activa sus avisos cuando el objeto, además de superar el 1 % de posibilidad de impacto, tiene más de 50 metros de tamaño. Esta instancia se reunió el pasado viernes y emitió su aviso el domingo.

Estas son «notas de atención -reitera el experto- en las que se explica públicamente que nuestros grupos tienen que hacer un seguimiento especial».

Primera vez en 20 años de «un caso tan relevante»

Cano destaca que con 2024 YR4 es la primera vez en 20 años que se encuentran «con un caso tan relevante», el anterior fue el del asteroide Apofis, descubierto en 2004, pero del que rápidamente se pudo reducir el nivel de riesgo.

El SMPAG y el IAWN se crearon hace una década, sus protocolos de aviso se aplican desde 2018 y esta es la primera vez que se activan, agrega el experto.

2024 YR4 podrá seguir observándose hasta abril, cuando ya no podrá verse desde los observatorios terrestres pues seguirá su trayectoria, que le devolverá a las inmediaciones de nuestro planeta en 2028 y posteriormente en 2032.

Reunión en mayo

El SMPAG ha decidido volver reunirse el próximo mayo, cuando se tengan más detalles de las características y órbita del objeto. Si en ese momento el riesgo de impacto sigue por encima del 1 % y su tamaño es de más de 50 metros, empezarían a discutirse las medidas a tomar.

En todo caso, el asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre de 2028, aunque podrá observarse desde abril de ese mismo año. Esa sería la ocasión para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.

SMPAG e IAWN tenían ya prevista este martes y mañana, miércoles, una reunión con la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) para explicar el desarrollo de sus actividades, que a la vista de las informaciones sobre 2024 YR4 ha cambiado su agenda para conocer los detalles sobre el asteroide.

Un objeto «relativamente pequeño»

2024 YR4 es un objeto «relativamente pequeño», aunque aún está por precisar con total exactitud su tamaño, por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla española de Gran Canaria.

Si la roca está por debajo de 50 metros, SMPAG recomendaría la evacuación de la zona de impacto, señala Cano, pero si superara ese tamaño se estudiarían además otras opciones.

La misión estadounidense DART ya demostró en 2022, con el impacto de una sonda contra el pequeño asteroide Dimorphos, que la tecnología del impactador cinético era viable para potencialmente defender la Tierra de la amenaza de un objeto procedente del espacio.

________________________________________________

Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
Te podría interesar: La NASA retrasa el regreso a la Tierra de los dos astronautas varados en la EEI

➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de laotraversion.com

➡️Únete a nuestro Canal en WhatsApp

EFE

Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra

error: Content is protected !!