¿Alguna vez te has preguntado porque uno se disfraza durante el carnaval? Pues, aquí tienes algunas respuestas

La fiesta conocida por sus colores y su música está relacionada con costumbres religiosas de hace siglos. Aunque el Carnaval está estrechamente relacionado con Brasil, la fiesta también se celebra en muchos países de influencia católica, como España, Portugal y Francia. 

Esto se debe a que, según la Enciclopedia Británica (un banco de información histórica y cultural centrado en la educación y mantenido por educadores, periodistas e historiadores del Reino Unido), el origen de la fiesta del carnaval se encuentra en las costumbres católicas del antiguo Imperio Romano.

Según la Enciclopedia, el carnaval procede de las fiestas finales que celebraban los romanos católicos en los días previos a la Cuaresma, un periodo que tiene lugar antes de la Pascua cristiana y en el que los devotos se abstenían de comer carne, entre otras prácticas religiosas. La plataforma inglesa también indica que la propia palabra «carnaval» procede del latín carnelevarium, que significa quitar o retirar la carne. 

En la actualidad, la fecha del carnaval sigue dependiendo de los 40 días anteriores a la Pascua, por lo que se celebra en días diferentes cada año, pero siempre entre los meses de febrero y marzo. 

cortesía

El carnaval puede tener un origen aún más antiguo

El carnaval moderno arrastra gran parte de sus orígenes católicos, pero las antiguas fiestas romanas pueden haber evolucionado a partir de festivales primitivos que se celebraban ampliamente antes de que el cristianismo fuera la religión oficial del Imperio Romano, lo que ocurrió en el año 380 d.C. 

Una de ellas es la fiesta que se celebraba en honor del comienzo de la primavera, el año nuevo y el renacimiento de la naturaleza, indica la Enciclopedia Británica. 

En Italia, más concretamente, el origen de las celebraciones también puede vincularse a las fiestas paganas Saturnalia y Lupercalia. La primera se celebraba en honor del dios Saturno y tenía lugar en el solsticio de invierno, en diciembre. La segunda tenía lugar en febrero, mes de las divinidades infernales y de la purificación para los romanos. Ambas fiestas duraban días y se caracterizaban por la abundancia de comida, bebida y bailes.

cortesía

¿Por qué se celebra Carnaval?

Aunque no lo parezca, las fiestas carnestolendas tienen una relación estrecha con la religión, como el desahogo final antes de la cuaresma. Cada país aporta su propia versión de color a cada desfile y disfraz, mientras en Venezuela resaltan las comparsas de Carúpano y El Callao

El Carnaval es una de las tradiciones más emblemáticas de Occidente, principalmente en los países de cultura católica. Se celebra el lunes y martes anteriores al Miércoles de Ceniza, como un preámbulo a la época de cuaresma.

Por esto, la palabra misma de carnaval tiene su significado en la frase latina carnem levare, o “abandonar la carne”, pues anteriormente durante la cuaresma era un mandato obligatorio por la Iglesia el guardar ayuno y no se podía comer carne, huevos, queso ni leche durante esos 40 días. Posteriormente, la expresión se simplificó a carnem vale, que quiere decir “adiós a la carne”.

Una peculiaridad de esta celebración es que es diferente en cada país. Cada nación agrega elementos, bailes, ritmos y bromas. Aunque todos comparten rasgos comunes como los desfiles y disfraces, cada región impregna la fiesta con su propia cultura local.

Historiadores han rastreado celebraciones precursoras del carnaval moderno hasta 5000 años atrás, en civilizaciones como la Sumeria y la Egipcia. Los egipcios tenían una fiesta llamada “la nave de Isis”, la cual se realizaba los primeros días de marzo y en la que se arrojaba al agua una nave con una figura de la diosa y ofrendas florales para inaugurar la temporada de navegación.

cortesía

Carnavales en el mundo

La expansión del Carnaval fue tan amplia como la extensión misma del cristianismo. Incluso en países no católicos como Estados Unidos la fiesta se celebra en ciudades como Nueva Orleans, antigua colonia francesa. Allí, y en otros poblados de Louisiana y Alabama son famosos los desfiles del Mardi gras (Martes de grasa).

Uno de los Carnavales más famosos y antiguos también se celebra en Venecia, y su origen data del siglo XII. Aunque hay indicios de realizarse desde antes, fue en 1292 cuando  Christopher Tolive propuso al Duque de Venecia hacer oficial la fiesta, como una manera de fomentar el contacto entre las clases altas y bajas. Desde entonces adquirió un carácter propio que le hace uno de los carnavales más reconocibles del mundo, especialmente por sus vestimentas de encajes y sedas, sombreros con plumas y puntas, además de caretas blancas, negras o doradas (aunque también hay de otros colores) que son llamadas maschera nobile maschera del galeone.

Valor cultural significativo

Otras celebraciones alrededor del mundo poseen un valor cultural significativo, al punto de ser reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Tal es el caso de los Carnavales de Bélgica, donde destaca el de Binche, celebrado desde el siglo XVI y reconocido por sus máscaras de “gilles”; y el Arlost, con caravanas de gigantes y cabezones llenas de sátira y burla, hechas intencionalmente de la manera más ofensiva posible.

Debido al escándalo por acusaciones de racismo y antisemitismo en algunas comparsas, el Carnaval de Alost fue retirado en 2019 de la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

En América Latina destaca el Carnaval de Oruro, en Bolivia, o el Carnaval de Barranquilla, en Colombia, que reúne anualmente a más de dos millones de personas. Este comienza desde el sábado con la Batalla de Flores, uno de los desfiles de carrozas más importantes de la región, y culmina el martes con el entierro simbólico de Joselito Carnaval, personaje que representa las fechas carnestolendas y muere de resaca el día antes del Miércoles de Ceniza.

Pero sin dudas el Carnaval más importante y reconocido es el de Brasil, cuyos desfiles llenos de samba, garotas con trajes llamativos y carrozas llenas de color se ha convertido en toda una institución. En ciudades como Recife, Salvador y Sao Paulo las escuelas de samba se preparan todo el año para la fiesta que inicia desde el viernes. Sin embargo, es en Río de Janeiro donde las comparsas adquieren otro nivel. En 2017 obtuvo el récord Guinness al mayor Carnaval del mundo, con más de seis millones de personas concentradas en su sambódromo.

cortesía

El Carnaval es una de las tradiciones más emblemáticas de Occidente, principalmente en los países de cultura católica. Se celebra el lunes y martes anteriores al Miércoles de Ceniza, como un preámbulo a la época de cuaresma.

Por esto, la palabra misma de carnaval tiene su significado en la frase latina carnem levare, o “abandonar la carne”, pues anteriormente durante la cuaresma era un mandato obligatorio por la Iglesia el guardar ayuno y no se podía comer carne, huevos, queso ni leche durante esos 40 días. Posteriormente, la expresión se simplificó a carnem vale, que quiere decir “adiós a la carne”.

Una peculiaridad de esta celebración es que es diferente en cada país. Cada nación agrega elementos, bailes, ritmos y bromas. Aunque todos comparten rasgos comunes como los desfiles y disfraces, cada región impregna la fiesta con su propia cultura local.

cortesía

¿Cuál es su origen?

Historiadores han rastreado celebraciones precursoras del carnaval moderno hasta 5000 años atrás, en civilizaciones como la Sumeria y la Egipcia. Los egipcios tenían una fiesta llamada “la nave de Isis”, la cual se realizaba los primeros días de marzo y en la que se arrojaba al agua una nave con una figura de la diosa y ofrendas florales para inaugurar la temporada de navegación.

La tradición permeó a la Antigua Roma, que también la celebró bajo el nombre de Navigium Isidis, con procesiones de gente con máscaras de dioses. En el siglo XIX el historiador suizo Jacob Burckhardt rescató esta fecha y propuso la idea de que la palabra carnaval realmente proviene de Carrus navalis, pues la procesión romana podría ser el origen de la tradición de las comparsas y los disfraces.

Igualmente, se cree que los carnavales, al igual que otras efemérides, provienen de una asimilación por parte de la Iglesia Católica de antiguos rituales paganos como los Lupercales romanos, celebrados en febrero; o las fiestas griegas en honor a Dionisio, dios de la fertilidad y el vino.

Durante la Edad Media cobró popularidad al ser una forma de desahogo antes de que las ciudades se encerraran en la penitencia de la cuaresma. Debido a los escándalos provocados en las fiestas, la Iglesia limitó su celebración a cortes privadas, donde grupos teatrales con máscaras se encargaban de la animación. Posteriormente, el uso de antifaces y disfraces se extendió entre los nobles en los bailes, y luego a la población común.

cortesía

Más que agua y papelillos

Venezuela no es la excepción al momento de celebrar el Carnaval. Desde los tiempos de la Colonia existen registros de fiestas en las que se improvisaban bailes callejeros en cada esquina y sus participantes jugaban bromas lanzando polvos y agua a los transeúntes despistados.

En el siglo XVIII el obispo de Caracas, Diego Antonio Díez Madroñero, convirtió la fecha en tres días de misas y rosarios en su afán de acabar con lo que consideraba “costumbres libertinas”, aunque años más tarde ese mandato fue revocado.

Con el tiempo la fiesta se extendió a otras regiones del país, donde tuvo una especial acogida en el oriente. Un ejemplo es el Carnaval de Carúpano, en el estado Sucre, que desde finales del siglo XIX congrega turistas para ver los desfiles, con su elección de la reina y las travesuras del “Diablo Luis”. 

cortesía

¿Alguna vez te has preguntado porque uno se disfraza durante el carnaval? Pues, aquí tienes algunas respuestas:

Para el cristiano de la época medieval, el Carnaval era la representación del paganismo: el pueblo se ocultaba bajo máscaras y disfraces, se celebraban desfiles, bailes y comilonas, ardían las hogueras y se sacrificaban animales para atraerla fortuna.

Era un período de permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles, al clero e incluso la moral religiosa. Esta festividad pagana probablemente hunde sus raíces en las antiguas Saturnales romanas y en las celebraciones orgiásticas en honor a Baco, tan relacionadas a su vez con la finalización de la siembra de invierno, la entrada del equinoccio de primavera y la fertilidad de un nuevo ciclo.

Las personas se disfrazan en carnaval para experimentar una identidad distinta, romper barreras sociales, y expresar críticas sociales.

Expresar una identidad distinta
  • El disfraz permite a las personas experimentar una identidad distinta, aunque sea temporalmente. 
  • El disfraz fomenta la imaginación y permite una ruptura temporal con la rutina diaria. 
Romper barreras sociales
  • El disfraz y las máscaras borran fugazmente las diferencias sociales, de jerarquía, etc. 
  • En la Edad Media y el Renacimiento, ciudades como Venecia popularizaron el uso de máscaras y atuendos extravagantes. 
Expresar críticas sociales
  • En la Edad Media, esta costumbre adquirió un nuevo significado, permitiendo a las personas expresar críticas sociales sin temor a represalias. 
  • Los disfraces y las comparsas permiten esta expresión sin temor a represalias, ya que el anonimato y el contexto festivo funcionan como un escudo. 

_______________________________________________

👉 Síguenos en Instagram
👍 Síguenos en TikTok
📌  Te podría interesar: Qué son las parejas LAT y por qué este nuevo concepto de familia es cada vez más frecuente

➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de laotraversion.com

Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp

Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra

Agencias

error: Content is protected !!