Sábado de Gloria: Significado, origen y su importancia en la Iglesia

En el contexto de la Semana Santa , el Sábado Santo, tradicionalmente conocido como Sábado de Gloria, representa un momento de introspección para los cristianos. Este día, que precede al Domingo de Resurrección, conmemora el tiempo en que Jesús yació en el sepulcro, marcando un período de silencio y espera antes de la celebración de su resurrección. A continuación, se explica por qué este día se llama de esta manera.

El Sábado Santo es el penúltimo día de la Semana Santa, además de conformar uno de los días del Triduo Pascual. Este año, el Sábado Santo se conmemora el 19 de abril, después del equinoccio de primavera.

¿Qué se conmemora el Sábado Santo?

Este día rememora la crucifixión y muerte de cristo, además de evocar el dolor de la Virgen María al ver a su hijo crucificado, pero también el Sábado Santo recuerda la esperanza  de María por la resurrección de su hijo.

¿Por qué se llama Sábado Santo?

El término «Sábado de Gloria» proviene de la certera expectativa de la gloria que se manifiesta en la Resurrección de Jesús. Este día es conocido también como el «Sábado Santo», que representa un momento de silencio y reflexión tras la crucifixión de Cristo. El uso de la palabra «gloria» alude a la gloria divina que se revelará en la resurrección, donde se celebra la victoria de la vida sobre la muerte.

Este día solía llamarse Sábado de Gloría, debido a que hasta 1953 no se permitían Misas vespertinas para mantener el ayuno natural desde la medianoche y la Vigilia Pascual solía celebrarse por las mañanas. Entonces repicaban las campanas y se identificaba que era un “Sábado de Gloria”.

“Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente” Juan 11, 25-26

Sin embargo, durante el Periodo de la Reforma Litúrgica, iniciada por el Papa Pio XII, se permitió que la Vigila Pascual se pudiera celebrar por la noche, ya que estaba prohibido que la Misa se celebrara a mediodía.

Posterior a la Reforma Litúrgica, Juan Pablo II promovió llamarle Sábado Santo para darle carácter de silencio y de luto.

¿Qué ocurrió el Sábado de Gloria?

Durante este día, la tradición indica que Jesús yacía en el sepulcro, después de haber sido crucificado y muerto el día anterior. Para la religión católica, se trata de un tiempo de luto y meditación sobre el sacrificio de Cristo. Es un periodo marcado por la espera y la preparación espiritual para la celebración de la Resurrección, que ocurre al día siguiente, en el Domingo de Pascua.

Las comunidades cristianas suelen llevar a cabo vigilias y ceremonias litúrgicas para recordar este momento trascendental. Muchas iglesias adornan sus altares de manera sobria, en contraste con la vibrante celebración del día de pascua, donde se glorifica la resurrección.

¿Cómo se  rememora el Sábado Santo?

Durante este día se reflexiona sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Las iglesias no celebran la Misa, tampoco tocan las campanas, no se administra ningún sacramento, excepto la unción de los enfermos y la confesión de los pecados.

Muchos creyentes realizan ayuno para honrar de esta manera la muerte de Jesús y prepararse para conmemorar su resurrección.

Anteriormente se acostumbraba arrojarse agua, ya que algunas personas solían creer que al hacerlo se purificaba su alma y así, aliviaban sus pecados; sin embargo, gracias a las sanciones implementadas por distintos gobiernos para evitar el desperdicio y mal uso del agua durante el Sábado Santo, esta tradición dejó de ocurrir, y en su lugar muchos creyentes acuden junto con sus familias a nadar, ya sea en playas o balnearios.

La Vigilia Pascual 

Al caer la noche del Sábado Santo comienza La Vigilia Pascual, que es conocida como “madre de todas las Vigilias”, y se  celebra la resurrección de Jesús y evoca el pasaje bíblico (Mc 16, 01):

“Un grupo de mujeres llegan al sepulcro para terminar de embalsamar a Jesús, pero no encuentran su cuerpo. Luego, un ángel se aparece: ¿Buscan a Jesús el Nazareno? No está aquí. Ha resucitado. Decidles a sus discípulos que vayan a Galilea y allí lo verán” Mc 16, 01

Por lo cual, antes de medianoche del Sábado Santo, la iglesia realiza una celebración dividida en cuatro partes  importantes:  

1.- Bendición del Fuego

La celebración comienza con la bendición del fuego en el exterior del templo, se enciende con ese fuego el Cirio Pascual para dirigirse al interior del templo y, mientras la iglesia permanece solo iluminado por las velas ,, se entona el Pregón Pascual, el cual es un himno  escrito cerca del año 300 que exalta el acontecimiento de la resurrección de Jesús. 

2.- Liturgia de la Palabra

Se leen siete relatos del Antiguo Testamento referentes a la salvación de Dios y se leen los salmos del Nuevo Testamento, así como varios cánticos.  

3.- Liturgia Bautismal

Durante este momento se bendice el agua, se bautizan a los nuevos cristianos y se renuevan  los compromisos bautismales.  

4.- Liturgia Eucarística

Esta es la parte central de la Celebración, pues los fieles al comulgar participan directamente de la acción de Cristo glorioso y resucitado. 

Significado en la Iglesia

El Sábado de Gloria tiene un significado profundo en el contexto de la fe cristiana. Simboliza:

1. La Espera: Es un tiempo de espera y reflexión sobre el sacrificio de Jesús y lo que significa para la humanidad. Los fieles son llamados a meditar sobre el misterio de la redención.

2. La Promesa de Vida Nueva: Aunque se conmemora un momento de duelo, el Sábado de Gloria también es un recordatorio de la certeza de la resurrección y la esperanza de vida eterna. La oscuridad del sepulcro se ve desplazada por la luz de la resurrección que llega al día siguiente.

3. La Renovación Espiritual: Este sábado invita a los creyentes a renovar su fe y compromiso con Dios. Es un periodo propicio para la reflexión personal y comunitaria sobre la vida, la muerte y la resurrección de Cristo.

El Sábado de Gloria no solo conmemora el tiempo en el que Jesús estuvo en el sepulcro, sino que también representa un poderoso símbolo de esperanza, renovación y la expectativa de la gloria divina que se manifiesta con la resurrección. En el marco de la celebración de la Semana Santa, este día es crucial para entender el sacrificio de Cristo y la promesa de la salvación que trae consigo.

______________________________________

Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: Viernes Santo: La Pasión del Señor

➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de laotraversion.com

Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp

Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra

Agencias

error: Content is protected !!