¿Qué deben saber los venezolanos sobre la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en Colombia?

Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, explicó que la mayoría de los casos reportados en el país vecino son de personas que no estaban vacunadas contra la fiebre amarilla.

El gobierno de Colombia declaró recientemente una emergencia sanitaria por un brote de fiebre amarilla en el país por la aparición de decenas de casos entre 2024 y lo que va de 2025. Por su cercanía, la alerta podría generar preocupación entre los venezolanos, especialmente a aquellos que residen en estados fronterizos. 

El gobierno de Colombia declaró recientemente una emergencia sanitaria por un brote de fiebre amarilla en el país por la aparición de decenas de casos entre 2024 y lo que va de 2025. Por su cercanía, la alerta podría generar preocupación entre los venezolanos, especialmente a aquellos que residen en estados fronterizos. 

El lunes 21 de abril, el gobierno de Gustavo Petro ofreció algunos datos sobre la emergencia. Destacó que en 2024 hubo 79 casos y en lo que va de 2025 se han detectado 56 contagios. Del total de los infectados, 46 % fallecieron. El alto porcentaje de letalidad es lo que mantiene en alerta a los especialistas en ese país. 

Otro dato significativo es que 84 % de los infectados son hombres, porque son quienes suelen realizar actividades en entornos selváticos donde se encuentran los mosquitos Haemagogus Sabethes, los principales vectores del virus de la fiebre amarilla. 

Una de las medidas que adoptó el gobierno colombiano fue un plan para la adquisición de más de 13 millones de vacunas contra la fiebre amarilla, debido a que esta es la principal estrategia preventiva ante la enfermedad. 

Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), explicó para El Diario que este tipo de alertas no busca preocupar a la población, sino hacer un llamado de atención y a la acción para tomar medidas preventivas. 

“Cuando se emiten alertas epidemiológicas, como lo hace regularmente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es para hacer un llamado de atención de alguna situación en particular, sobre todo en referencia a lo que son infecciones que pueden cursar en brotes y comprometer la vida de las comunidades”, detalló Valenzuela. 

La especialista señaló que, ante los brotes que se han registrado en varios países suramericanos, la SVI busca crear conciencia en la población, pero también en los médicos que atienden en el sistema de salud para evaluar la aparición de posibles casos de fiebre amarilla. 

“Hay personas que pueden tener síntomas que conforman el síndrome icterohemorrágico o el síndrome ictérico febril (piel y mucosas amarillas con sangrado o con fiebre) y que cuando acuden a consultas solamente se piensa en hepatitis y a veces se limita solo a ese diagnóstico diferencial y lo que se quiere es que hay que pensar en la posibilidad de que sea fiebre amarilla, dadas las circunstancias actuales”, agregó. 

¿Cuál es la situación en Venezuela con respecto a la fiebre amarilla?

En febrero de este año, la OPS alertó que países como Venezuela y Panamá tienen una cobertura vacunal contra la fiebre amarilla inferior a 80 %, por lo que corrían riesgo de brotes epidemiológicos de esta enfermedad. La recomendación del organismo es que esta cobertura sea mayor a 95 %.

En el país está disponible la vacuna contra la fiebre amarilla en los establecimientos del Ministerio de Salud y del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Asimismo, las autoridades sanitarias pueden emitir el certificado internacional, un carnet de color amarillo que está en español e inglés y que es requisito para viajar a algunos países. 

Venezuela recibe estas vacunas gracias al acuerdo suscrito con la Alianza para Vacunas (GAVI) a través de la OPS, con el que el Estado venezolano puede adquirir estos fármacos a menor costo. En noviembre de 2024, llegó al país un cargamento de 1,2 millones de dosis para la fiebre amarilla. 

“Las pautas de vacunación en Venezuela son las mismas que se recomiendan en el mundo por parte de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Es una dosis de la vacuna de la fiebre amarilla, pues ya hace varios años se decidió que con esa única dosis hay inmunidad para toda la vida”, detalló Valenzuela. 

Se recomienda administrar esta dosis a los niños al cumplirse el primer año de edad. Sin embargo, Valenzuela explicó que en contexto de brotes epidemiológicos la edad se puede bajar hasta los 9 meses. Asimismo, el límite máximo para su aplicación es hasta los 59 años de edad, a partir de allí se considera que la persona que tiene inmunidad incluso sin haber recibido ninguna dosis. 

La infectóloga alegó que aunque la pauta mundial sea aplicar una sola dosis, se puede evaluar cada caso individual, porque puede haber personas con sistemas inmunes deprimidos en zonas de mayor exposición a los vectores que transmiten la enfermedad, por lo que sería necesario estudiar si se debe tomar alguna medida preventiva adicional. 

¿Qué se debe tener en cuenta en los estados fronterizos?

Patricia Valenzuela detalló que la mayoría de los casos de fiebre amarilla en Colombia se confirmaron al sur de ese país, por lo que la alerta no está directamente relacionada con los departamentos que hacen frontera con estados venezolanos. 

No obstante, la especialista señaló que la frontera colombo-venezolana mantiene una constante circulación de personas diariamente, por lo que no se debe descartar hacer vigilancia epidemiológica en las zonas fronterizas. 

“Las autoridades sanitarias tienen que estar pendientes, solicitar el certificado internacional para la vacuna de fiebre amarilla. Esta es una de las medidas que se pudiese hacer para saber si la persona está vacunada. Es importante saber que la mayoría de los casos que se están cuantificando  son personas que no están vacunadas, entonces ese detalle es importante”, destacó.

Expresó que los funcionarios que hacen los controles migratorios deberían estar informados sobre la alerta sanitaria en Colombia y saber cuáles son los municipios colombianos en los que hay mayor presencia del virus. 

“También es necesario saber la procedencia de las personas, para verificar si vienen propiamente de los municipios donde se han confirmado los diagnósticos o de municipios cercanos”, añadió.

A las personas que transitan por estas fronteras, se les debe evaluar si presentan algún síntoma común de la enfermedad como ictericia (piel y mucosa de color amarillo). 

Otras medidas preventivas y de vigilancia

Valenzuela aclaró que actualmente no hay casos confirmados de fiebre amarilla en Venezuela, pero igualmente se pueden tomar medidas para verificar si el virus está circulando en el país. 

Destacó que en las zonas selváticas se debe informar cuando haya muertes de primates no humanos de forma inesperada, porque podría indicar la presencia del virus en ese sector. 

“En Venezuela, por ejemplo, si hay una número de muertes inesperadas de monos aulladores o menos araguatos, esto tiene que ser un llamado de atención porque debe estar circulando el virus de fiebre amarilla y allí hay que abocarse a la vacunación”, señaló.

Recomendó que otra medida que se puede tomar es revisar si en las comunidades agrícolas hay mucha presencia de mosquitos y revisar si es necesario enviar a los trabajadores a esos sectores. 

“Es importante revisar si estos trabajadores están vacunados, chequear que tengan sus tarjetas de vacunación”, expresó. 

La vocera de la SVI indicó que si hay adultos que no cuenten con tarjeta de vacunación ni certificado internacional de la vacuna contra la fiebre amarilla y tampoco saben si fueron vacunados alguna vez, pueden acudir a cualquier ambulatorio del sistema de salud pública para recibir la dosis. 

Asimismo, instó a las familias a verificar que cada miembro cuente con la vacuna, especialmente si tienen pensado viajar fuera del país. 

“Es importante estar informado si se va a viajar fuera del país a cualquiera de estos países vecinos sobre situación de salud o sanitaria del lugar a donde va”, mencionó. 

La especialista comentó que si se toman las medidas preventivas pertinentes, no hay necesidad de llegar a un estado de emergencia ni alarma para la población venezolana. 

_________________________________________

Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: El dólar oficial en Venezuela supera los 80 bolívares y la moneda local sigue en caída

➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de laotraversion.com

Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp

Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra

eldiario

error: Content is protected !!