Los cardenales llegados a Roma continúan las congregaciones generales, las reuniones preparativas para el cónclave al que ya pueden poner una fecha, con el objetivo de que los purpurados localicen a un candidato y tejan alianzas para votar en la Capilla Sixtina.
Después del solemne funeral del papa Francisco, al que asistieron cerca de 220 cardenales de los 252 que forman el colegio cardenalicio, los en un tiempo llamados ‘príncipes de la Iglesia’ acudirán en sesiones de mañana y tarde al aula del sínodo, el espacio utilizado para las asambleas de la Iglesia católica, para como primer punto, ya incluso mañana, acordar una fecha para el cónclave.
Las reglas son claras: tras los ‘novendiales’, los nueve días de luto con misas en San Pedro por el papa Francisco y que comenzaron este sábado con su funeral, la fecha del cónclave tiene que fijarse a partir del 5 de mayo y hasta el 10, para respetar los 20 días máximos tras la muerte del pontífice como modificó Benedicto XVI para acelerar el proceso.
¿Quién puede ser el sucesor del papa Francisco? Esta es la carrera de los cardenales papables para ser el nuevo Pontífice de Roma
Con el reciente fallecimiento del papa, la mirada de la Iglesia se posa en el futuro, con la inevitable pregunta sobre quién sucederá a Francisco. La especulación se intensifica, dibujando un complejo panorama de cardenales papables cuyas trayectorias y visiones podrían moldear el próximo capítulo del papado. El proceso, envuelto en el misterio del cónclave, promete ser un crisol de influencias y expectativas.
El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, emerge como una figura central y uno de los favoritos. Su dilata experiencia diplomática y su papel en la administración de la Santa Sede le otorgan un perfil de estadista, capaz de navegar las complejidades del mundo contemporáneo. Su moderación y habilidad para el diálogo podrían ser claves en un momento de polarización global.
Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, representa una corriente pastoral centrada en la justicia social. Su cercanía a la Comunidad de Sant’Egidio y su mediación en conflictos internacionales le han ganado reconocimiento. Su enfoque en los vulnerables y su llamado a la solidaridad resuenan con quienes buscan una Iglesia comprometida con los desafíos del presente.
El actual Patriarca de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, añade una perspectiva crucial desde el corazón del conflicto en Tierra Santa. Su conocimiento de la región y su capacidad para dialogar con diferentes religiones lo convierten en una voz relevante en un mundo marcado por la división.
Saliendo de Italia, la dimensión global de la Iglesia se refleja en la presencia del cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo emérito de Manila y actual Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Su carisma y su capacidad para dialogar con diversas culturas lo convierten en un puente entre la tradición y la modernidad, representando a creciente influencia del catolicismo asiático.
Peter Erdő, arzobispo de Budapest, aporta una sólida formación teológica y experiencia en el diálogo ecuménico. Su liderazgo en eventos internacionales y su capacidad para construir puentes entre diferentes confesiones lo sitúan como un candidato con un perfil intelectual y diplomático.
El cardenal Peter Turkson, de Ghana, quien lideró el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, se destaca como un defensor de la justicia social y el desarrollo sostenible. Su voz resuena en temas de ecología, pobreza y derechos humanos, presentando una opción para quienes buscan un pontificado enfocado en la doctrina social de la Iglesia. Su posible elección representaría un hito histórico, al ser el primer Papa africano en más de mil años. Sin embargo, su edad avanzada podría ser un factor limitante en un cónclave que podría inclinarse por candidatos más jóvenes.
En el ala conservadora, el cardenal Raymond Leo Burke, de Estados Unidos, se erige como un crítico de las reformas de Francisco. Su postura tradicionalista y su énfasis en la doctrina podrían atraer a quienes buscan un retorno a una Iglesia más rígida. No obstante, su perfil polarizante y su influencia limitada dentro del colegio cardenalicio podrían obstaculizar su elección.
En Canadá, el cardenal Marc Ouellet, ex prefecto del Dicasterio para los Obispos, representa una conexión con el papado de Benedicto XVI. Su experiencia en la selección de obispos y su conocimiento de la estructura eclesial son activos valiosos. Sin embargo, su avanzada edad podría ser un obstáculo en un cónclave que busca un liderazgo prolongado.
Robert Sarah, de Guinea, ex-prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, comparte con Burke una visión conservadora. Su defensa de la liturgia tradicional y su crítica a las reformas de Francisco lo sitúan como un posible líder para quienes anhelan una Iglesia centrada en la doctrina y la disciplina. Al igual que Ouellet y Turkson, su edad podría ser un factor determinante.
España, con siete cardenales electores, también juega un papel relevante en la sucesión papal. Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, destaca por su cercanía al papa Francisco y su respaldo a las reformas. Su enfoque pastoral progresista lo convierte en un candidato con potencial.
Por otro lado, Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid, es reconocido por su influencia y su afinidad con las ideas de Francisco. Su capacidad para conectar con las personas podría ser un activo valioso.
Otros cardenales españoles como Antonio Cañizares, Luis Francisco Ladaria Ferrer, Ángel Fernández y Ricardo Blázquez, también podrían desempeñar un papel en el cónclave. La presencia española en el colegio cardenalicio asegura una voz influyente en la elección del próximo líder de la Iglesia Católica.
__________________________________
Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: ¿Cuántos papas ha tenido la Iglesia católica? Este es el listado total
➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp
Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra
as