La decisión de Qatar se ha visto empañada por controversias, incluidas denuncias de corrupción y violaciones de los derechos humanos, desde desde su anuncio.

Construcciones
Qatar construyó nuevos estadios, un aeropuerto, una red de metro y varias carreteras para el Mundial de Fútbol.
El gobierno ha sido duramente criticado por el trato que a los más de 30.000 extranjeros que trabajaban en estos proyectos.
Amnistía Internacional
Vale la pena destacar, que en 2016, Amnistía Internacional (AI) acusó a la monarquía qatarí de utilizar mano de obra forzada: los trabajadores se encontraban en condiciones de hacinamiento.
Desde 2017, el gobierno qatarí ha introducido medidas para proteger a estos trabajadores del calor excesivo, limitar su jornada laboral y mejorar sus condiciones de vida.
Amnistía Internacional reconoce que se han revertido algunas prácticas, como la kafala -sistema que prohíbe a los trabajadores migrantes abandonar el lugar de trabajo sin el consentimiento de su empleador-, pero añade que continuaron sufriendo la presión de sus empleadores.
En 2021, Human Rights Watch descubrió que los trabajadores extranjeros estaban sometidos a «recortes salariales ilegales y punitivos» y a «meses sin cobrar tras largas horas de trabajo agotador».

Muerte de 6.500 trabajadores
Ese año, la prensa británica afirmó que 6.500 de estos trabajadores -procedentes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka– murieron en Qatar después de que el país se hiciera con la licitación.
El gobierno respondió que estas cifras eran exageradas porque incluían a miles de extranjeros que murieron después de vivir y trabajar en el país durante muchos años, incluso en actividades no relacionadas con la construcción de la infraestructura del Mundial.
En Qatar, según las cifras oficiales, 37 trabajadores murieron entre 2014 y 2020 en relación con la construcción del estadio.
El secretario general de Qatar 2022, Hassan Al Tawadi, declaró a la BBC que «no importa lo que hagamos, nada puede compensar la pérdida de vidas». «Pero hemos hecho todo lo posible para ofrecer a las familias una compensación adecuada y hemos investigado todas las muertes para tratar de encontrar la causa y garantizar que estas tragedias no vuelvan a ocurrir».
«La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa de que Qatar no ha notificado ninguna muerte súbita e inesperada de trabajadores. El documento dice que entre ellas se encuentran los infartos y las paradas respiratorias causadas por golpes de calor, que se registran como «causas naturales» y no «relacionadas con el trabajo».

Qatar fue «un error»
La asignación del Mundial 2022 a Qatar fue «un error», reafirmó Joseph Blatter, presidente de la FIFA haciendo referencia a la época de la designación en 2010.
“Es un país demasiado pequeño. El fútbol y la Copa del Mundo son demasiado grandes para eso”, dijo Blatter al periódico suizo Tages Anzeiger sobre Qatar, el primer país de Medio Oriente en albergar el torneo.
Blatter afirmó que en 2012 la FIFA modificó los criterios que utilizó para seleccionar los países anfitriones a la luz de las preocupaciones sobre las condiciones de trabajo en las obras de construcción relacionadas con el torneo en Qatar.
“Desde entonces se tienen en cuenta las consideraciones sociales y los derechos humanos”, expresó.
Sin embargo dos días antes de la apertura del mundo indicó a los medios: “Hoy me siento qatarí. Hoy me siento árabe. Hoy me siento africano. Hoy me siento gay. Hoy me siento discapacitado. Hoy me siento un trabajador migrante”.

Comunidad LGBTIQ+
Además de las condiciones laborales, la decisión de organizar el torneo en un país donde la homosexualidad es ilegal, ha sido muy criticada.
La coalición internacional de grupos que representan a los aficionados LGBTIQ+ ha presentado ocho puntos de acción sobre los derechos de estos seguidores que quiere que la FIFA y las autoridades cataríes apliquen antes de que comience el torneo.

Caso de Paola Schietekat
En un momento en el que Qatar se abre al mundo con un Mundial de fútbol en el horizonte, una mexicana denunció cómo las mujeres pueden llegar a ser muy vulnerables en ese país islámico en un caso judicial que este domingo dio un giro favorable para la joven.
Paola Schietekat, llegó a Doha en febrero de 2020 para trabajar para el gobierno qatarí en la organización de la Copa del Mundo Qatar 2022.
Después de un año y medio de vivir ahí, cuenta que fue víctima de una agresión.
Pero cuando acudió a las autoridades para presentar la denuncia, el caso se volvió en su contra: fue acusada de «sexo extramarital», un delito bajo la ley islámica sharía.
Sobre la joven de 27 años se impuso una condena de7 años de prisión y 100 latigazos. Como alternativa, le dijeron, podía evitar esa pena si se casaba con su agresor.

Periodistas amenazados
Un periodista danés vivió una tensa situación de censura durante una trasmisión para la televisión de su país en la previa del inicio del Mundial. Fuerzas de seguridad cataríes le dijeron que dejara de filmar o de lo contrario iban a romperle la cámara con la que, junto a su camarógrafo, estaba haciendo su trabajo.
El periodista Rasmus Tantholdt, de TV2, fue increpado por el grupo de seguridad mientras transmitía en directo. “¿Por qué no podemos filmar? Es un lugar público”, le preguntaba el movilero danés a los tres sujetos que bajaron de un carro de golf. El episodio quedó grabado íntegramente ya que el cronista estaba saliendo al aire en ese momento desde una plaza de Doha.
Video en nuestra cuenta en Instagram:https://www.instagram.com/p/ClCStGoLmR6/
No obstante, las autoridades continúan sin investigar estas muertes y abusos, a pesar de que muchos de ellos han fallecido de forma repentina, y las atribuyen directamente a “causas naturales” sin realizar una autopsia.
En otras palabras, Qatar no protege un elemento básico del derecho a la vida y, además, también niega a las familias afectadas la oportunidad de ser indemnizadas por la empresa o las autoridades responsables.

¡Fanaticada se hacen sentir!
Los seguidores ecuatorianos, quienes se encontraban aglomerados en una zona, comenzaron a corear “queremos cerveza” desde las tribunas del Al Khor.
El momento fue captado por un espectador del juego que terminó con un 2-0 a favor de los dirigidos por Gustavo Alfaro. El reclamo de los ecuatorianos se escuchó en el estadio y sin duda no son los únicos aficionados con el deseo de poder consumir cerveza dentro de los recintos.
Vale la pena destacar que Qatar prohibió la venta de cerveza en los estadios y en el perímetro alrededor de estos y solo permitirá la venta de alcohol en las ‘fan zones’ y los puntos con licencia, como determinados hoteles y restaurantes.
La FIFA había acordado con Qatar, país que no permite la venta libre de alcohol, que en los estadios también se podría beber cerveza, decisión que ha sido revocada a apenas dos días de que comenzara la Copa del Mundo 2022.
Video en nuestra cuenta en Instagram:https://www.instagram.com/p/ClNGbmNp78i/

¡Ecuatoriano con suerte!
Ante el juego inaugural entre Ecuador y la selección de Qatar un hincha de Ecuador se dejó llevar por la emoción y fue captado en las tribunas del Estadio Al Khor con gestos inapropiados.
El seguidor de la tricolor indicó con sus dedos que los cataríes compraron el mundial. Por supuesto, la polémica viene encendida desde que la semana pasada se filtrara que supuestamente sobornaron a los jugadores de Ecuador.
La situación para suerte del ecuatoriano no paso a mayores, y culmino con un apretón de manos y una disculpa.
Video en nuestra cuenta en Instagram:https://www.instagram.com/p/ClNGEhdLRw2/
Que viva el Fútbol en Qatar y suerte a los extranjeros.
__________________________
Prensa LOV/CCGuerra
2 comentarios sobre «Qatar 2022 inicia en medio de críticas y polémicas»
Los comentarios están cerrados.