Colombianos tras la apertura de la frontera: “No tenemos cómo competir, en Venezuela todo es más caro”

Muchos comerciantes en Venezuela esperaban una reactivación económica clara, tras la apertura de la frontera, hoy son comunes los avisos de liquidación.

Cortesía
Las expectativas no cumplidas tras la apertura de la frontera

Después de tres meses de la apertura total de la frontera entre Colombia y Venezuela, cada vez se ve menos cumplida la expectativa de muchos trabajadores y gremios venezolanos, de volver a tener una actividad económica boyante en este punto, similar a la de otras épocas de la historia entre ambos países.

De acuerdo con testimonios recuperados por el diario independiente venezolano El Pitazo, la expectativa que había respecto a una recuperación del comercio en la zona, especialmente para la gente del lado de Venezuela, se ha visto menos que satisfecha por los altos precios que se manejan en el país.

Los Testimonios

Las palabras de Laura Manzano, de 27 años, quien conversó con El Pitazo son claras: “La expectativa era enorme”, comenta la mujer, que se desempeña como vendedora de ropa en San Antonio del Táchira, un municipio de Bolívar, colindante con La Parada, en el Norte de Santander, en Colombia y al que históricamente, muchos colombianos acudían para hacer compras por la cercanía con Cúcuta, la capital de Norte de Santander.

De acuerdo con Manzano, tras el cierre de la frontera entre ambos países que duró siete años, tuvo que convertir su tienda de ropa en un espacio donde también ofrecía agua, refrescos y diferentes tipos de productos.

La mujer esperaba que la situación tomara un nuevo rumbo a partir del primero de enero de 2023, cuando se reanudó el paso de vehículos y de personas, sin embargo, no fue así.

“Sigue insostenible. San Antonio es un pueblo fantasma desde hace años y lamentablemente continúa así. Creíamos y confiábamos en que la reapertura sería maravillosa, pero no fue así. La gente pasa por aquí directo a Cúcuta a comprar todo más económico allá. No tenemos cómo competir porque aquí todo es más caro. Mucha gente cerró”, explica.

Nada que ofrecer en Venezuela

De acuerdo con el testimonio de esta mujer, el problema radica en que el lado venezolano no hay nada que ofrecerles a los turistas colombianos. Además asegura que la falta de espacios públicos, locales o tiendas llamativas no suman nada a la visita de los colombianos que potencialmente crucen la frontera, sin considerar, claro, el fallo constante de los servicios de agua y electricidad.

Igualmente sucede con quienes provienen de Venezuela. Muchas personas que provienen de ese país, del propio estado de Táchira, simplemente pasan derecho en sus carros o en transporte público hasta Cúcuta, sin hacer ninguna parada en San Antonio.

“Aquí observamos que los mismos productos que traen de Colombia son los que les intentan vender a los colombianos que podrían venir al país. Los visitantes no tienen ninguna fuente de atractivos en el lado venezolano para comprar, porque no van a venir a llevar alimentos originarios de Colombia y que, de paso, aquí son más caros”, explica William Gómez a El Pitazo, un analista de temas de frontera y exalcalde del municipio de Bolívar, donde se ubica San Antonio.

Otro de los factores que define que esto suceda es la falta de producción nacional en Venezuela. De acuerdo con Gómez, mientras no haya producción nacional de bienes que puedan ser atractivos para los visitantes, no habrá nada qué ofrecer.

La situación se ve agravada, pues saliendo de San Antonio del Táchira, hacia el interior de Venezuela, la vía está en muy mal estado, con cortos trayectos asfaltados.

_____________________________

Reseña Semana

PRENSA LOV/CCGuerra

error: Content is protected !!