Ecuador activó la alerta epidemiológica ante el aumento de casos del Síndrome de Guillain Barré en el Perú.

Perú reporta un total de más de 180 casos reportados y 4 fallecidos, en lo que va del año. Por su parte, Quito ha informado de 22 positivos confirmados.
Frontera Sur
Ecuador fortalece la vigilancia epidemiológica, particularmente en la frontera sur, tras la declaración de emergencia en Perú por un incremento atípico de casos del síndrome de Guillain Barré.
El Ministerio de Salud ecuatoriano busca identificar y atender de manera inmediata cualquier caso de este síndrome, cuyo origen es aún desconocido pero se asocia frecuentemente con alimentos infectados por la bacteria «Campylobacter jejuni».
Por su parte en Perú se han reportado 165 casos y 4 muertes a causa de este síndrome en el transcurso del año.
En medio de esta alerta, el gobierno del Ecuador ha diseñado un plan con el fin de que el brote de Guillain Barré que se está dando en Perú no afecte a los nacionales.
Este protocolo creado consta de la difusión del lineamiento de diagnóstico y tratamiento del síndrome por parte del personal de salud, mantenimiento del abastecimiento de inmunoglobulinas, la activación de vigilancia de parálisis flácida aguda y el fortalecimiento de la vacunación contra la poliomielitis en todo el territorio.
Dada esta anomalía, durante el fin de semana pasado, desde Lima se tomó la decisión de declarar el estado de emergencia sanitaria nacional por el “aumento inusual” de casos de Guillain-Barré. Este decreto tiene una vigencia por 90 días, tiempo en el cual las autoridades pertinentes podrán adquirir los medicamentos necesarios para hacerle frente a este atípico aumento de casos.
Trastorno poco frecuente
Vale la pena destacar, que el síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las manos y los pies.
Estas sensaciones pueden extenderse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré se considera una emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.
El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) no es una enfermedad contagiosa
La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Sin embargo, dos tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores. Estas incluyen una infección por COVID-19, infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika.
Hasta el momento, no hay una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero varios tratamientos pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad. Si bien la mayoría de las personas se recuperan por completo del síndrome de Guillain-Barré, algunos casos graves pueden ser mortales. Aunque la recuperación puede tardar varios años, la mayoría de las personas pueden caminar otra vez seis meses después de que hayan comenzado los síntomas. Algunas personas pueden tener efectos persistentes, como debilidad, entumecimiento o fatiga.
_______________________________
Prensa LOV/CCGuerra
2 comentarios sobre «Ecuador y Perú en Alerta tras casos del Síndrome de Guillain Barré»
Los comentarios están cerrados.