Una ciudad desbordada por la cantidad de migrantes: un niño de preescolar durmiendo bajo un puente durante un mes, multitudes haciendo fila cada noche para conseguir comida y refugio, y el alcalde pidiendo ayuda. Y cuando esa ciudad es Denver en invierno, y las temperaturas de noche descienden por debajo de los – 17 °C, los problemas amenazan la vida.

Crisis humanitaria
«Nuestra ciudad está pasando verdaderos apuros», declaró el alcalde Mike Johnston a CNN tras visitar a unas familias en un campamento improvisado, un signo de la emergencia que se está desencadenando por la llegada masiva de personas de fuera de la ciudad.
«Se trata tanto de una crisis humanitaria para las personas que están llegando como de una crisis fiscal para las ciudades que las atienden. Esas dos crisis están llegando a un punto crítico ahora mismo».
Pocas o ninguna de las miles de personas que han llegado a Denver tenían previsto que la capital de Colorado fuera su destino tras varios meses de viaje huyendo de la persecución o las privaciones en busca de seguridad y una oportunidad para alcanzar el «sueño americano».
Pero cuando el gobernador de Texas, Greg Abbott, decidió ofrecer viajes gratuitos en autobús para sacar a los solicitantes de asilo de su estado, las opciones que se les dieron fueron generalmente Nueva York, Chicago o Denver, dijeron los migrantes. Cada una de esas tres ciudades tiene un alcalde demócrata y Abbott se ha dirigido a ellas como parte de su objetivo declarado de que «el resto de Estados Unidos (entienda) lo que está pasando». Los migrantes dijeron a CNN que habían oído que Nueva York estaba demasiado llena, creían que Chicago sería demasiado fría y por eso eligieron Denver.
Los alcaldes de Nueva York, Chicago y Denver han hecho llamamientos conjuntos para que las llegadas de inmigrantes se traten como un problema nacional con una solución nacional. Han pedido un sistema de entrada coordinado, pero el portavoz de Abbott dijo a CNN en diciembre que la única solución era que el Gobierno del presidente Joe Biden «asegurara la frontera».
«Estatus de Protección Temporal»
Texas ha enviado a 15.700 personas a Denver desde mayo. Inicialmente, muchos eran venezolanos solicitantes de asilo que tenían el «Estatus de Protección Temporal» o TPS, por sus siglas en inglés, en virtud de un programa federal que permite a las personas de algunos países afectados por crisis vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos durante un periodo de tiempo. La ciudad pudo ayudar a los inmigrantes a ponerse en pie y pronto fueron miembros autosuficientes de la comunidad, dijo Johnston.
El gobierno de Biden amplió el programa de TPS en septiembre tras las peticiones de intervención de la ciudad de Nueva York, pero aún solo se aplica a los venezolanos que llegaron a Estados Unidos antes del 1 de agosto, y la mayoría de los recién llegados a Denver no cumplen los requisitos. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, no ha indicado si planea nuevas ampliaciones.

Migrantes venezolanos
Adriana, que no dio su apellido, dijo que huyó de la grave situación económica de Venezuela con su marido y su hijo pequeño. Tomaron la ruta terrestre a través del traicionero paso del Darién, recorriendo miles de kilómetros por Centroamérica y luego México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos.
Una vez que llegaron a Denver en autobús, se encontraron con otros venezolanos en un campamento bajo un puente al norte del centro de la ciudad, cerca de donde la I-70 cruza la I-25, en una zona llena de edificios industriales ocupados junto a las vías del tren de carga. En una cocina improvisada, los inmigrantes se prepararon comida regalada, compartieron historias y se convirtieron en una pequeña comunidad.
Una tienda de campaña donada fue el primer hogar estadounidense para John David, el hijo de 4 años de Adriana. La familia permaneció allí durante un mes, pero el clima pronto enfermó al niño en edad preescolar.
«El frío ha sido duro», nos dijo Adriana a principios de este mes, un día en que un aullante viento invernal ahogaba el ruido de las carreteras interestatales. «Es horrible, mi hijo sufre de asma y ha estado enfermo con tos. Le he estado tratando con un medicamento que me dieron».
Algunos de los que viven en el campamento no tienen zapatos, y se ponen calcetines por capas para protegerse un poco los pies del frío y de la capa de nieve helada que cubre la tierra pedregosa. En el interior de las tiendas, se utilizan planchas de espuma de poliestireno como aislante, y la ropa se amontona sobre colchones donados por la iglesia para proporcionar apoyo y calor adicionales.
Ráfaga ártica
Cuando una ráfaga ártica empezó a azotar la ciudad, el alcalde Johnston y su equipo salieron a advertir a los migrantes de las gélidas temperaturas que se avecinaban y les instaron a acudir a los nuevos refugios o centros de calentamiento. Los hoteles alquilados por la ciudad el mes pasado para alojar a los migrantes ya están llenos.
«Estamos teniendo los días más fríos del año y queremos trasladar a toda la gente dentro. Tenemos camas, es más cálido», dijo el alcalde en un español que domina gracias a sus años como director de escuela en el norte de Colorado, donde trabajó con muchos niños y padres latinos.
«Lo único que quiero es un empleo»
Ese mismo día, al llegar al albergue, Johnston se vio rodeado de gente agradecida por la ayuda ofrecida, pero llena de preguntas: ¿cuánto tiempo puede ayudarles la ciudad? Pero, sobre todo, ¿cuándo podrán trabajar?
Preguntó si venían de Venezuela, y luego cuando llegaron a EE.UU., teniendo que explicar que si vinieron después del 31 de julio de 2023, no hay forma de que los solicitantes de asilo trabajen legalmente a menos que el gobierno federal prorrogue el TPS. Y eso es frustrante tanto para el alcalde como para los migrantes.
«Hablas con gente que te dice: ‘Caminé 5.000 kilómetros para llegar aquí y lo único que quiero es un empleo. ¿Puede ayudarme a encontrar un lugar donde trabajar? No necesito caridad. Solo quiero poder mantenerme. ¿Puedo trabajar?», dice Johnston. «Y al mismo tiempo, tenemos empleadores por toda la ciudad que me llaman todos los días y me dicen: ‘Oye, sé que tienes inmigrantes que acaban de llegar. Tengo puestos vacantes. ¿Puedo contratarlos, por favor?'».
Pero ahora mismo, la respuesta es no.
«El gobierno federal apenas tendría que ayudar a las ciudades si todas estas personas tuvieran permiso de trabajo, porque se mantendrían a sí mismas», explica Johnston. Pero dado que a algunos se les ha comunicado que pueden tener que esperar seis años hasta que se escuchen sus solicitudes de asilo, gran parte de la necesidad de ayudarles recaerá en las ciudades donde están esperando.
Yorgelis Fabiola, de Venezuela, dijo que le alegraba que el alcalde se interesara por su situación, pero que seguía necesitando respuestas. «Es realmente preocupante. Ahora mismo no tengo trabajo, tengo miedo de que cuando termine mi estancia aquí me echen a la calle con mi hijo, porque no tengo adónde ir».
Mientras compartía sus preocupaciones con Johnston, Fabiola empezó a llorar. «Les doy las gracias a todos y les pido disculpas por haber entrado ilegalmente en su país».
Denver actualizó sus políticas sobre el alojamiento de familias migrantes, reanudando los requisitos para que las familias abandonen las instalaciones de la ciudad, pero aumentando las estancias iniciales de los recién llegados a seis semanas.
Johnston prevé que Denver tenga que hacer frente a una factura anual de 180 millones de dólares por servicios a inmigrantes, lo que provocaría importantes recortes en otros presupuestos de la ciudad, dijo. «No queremos quitar policías de la calle. No queremos retirar a los bomberos de la calle. No queremos dejar de recoger la basura o no tener abiertos nuestros parques y centros recreativos». Pero se avecinan decisiones difíciles, dijo.
Si los migrantes dicen a la ciudad que tienen contactos en otros lugares, la administración de Johnston intentará ayudarles a llegar allí. Adriana y su hijo John David recibieron vales de autobús a California, pero Johnston dijo que no se intentó trasladar a los migrantes a menos que lo pidieran.
Sin autorización de trabajo, algunos inmigrantes intentan encontrar empleo informal. Los grupos se congregan frente a las grandes ferreterías desde las 5:30 de la mañana, antes de que salga el sol, con la esperanza de conseguir trabajos de jornaleros a cambio de dinero, en la construcción o quitando nieve o haciendo lo que haga falta.
Un hombre dijo a CNN que en los últimos tres meses solo había encontrado trabajo 15 días. Otro hombre se quejó al alcalde de que había trabajado 10 días con otras personas para construir un tejado y lo habían echado sin dinero.
«Queremos que sobrevivan»
En medio de la desesperación, los amables habitantes de Denver han creado focos de calidez y amabilidad.
Yong Prince planea jubilarse y tiene un contrato para vender su motel a finales del mes que viene. Pero de momento, lo ha abierto a cientos de inmigrantes que necesitan refugio.
Cuenta que nació en Corea del Norte durante la guerra de Corea y aún recuerda lo dura que fue su vida. «De niña pasaba hambre», cuenta con lágrimas en los ojos. «No comimos nada durante mucho tiempo… por eso les doy de comer».
Prepara el desayuno antes de las 5 de la mañana para los que salen a buscar trabajo, con alimentos donados o comprados por ella misma.
___________________
🗣️ Recibe las noticias directo en tu Whatsapp.
➡️ UNIRME A GRUPO DE WHATASPP de ↪️ laotraversion.com
Agencia
Prensa LOV/CCGuerra
Un comentario sobre «EEUU/ Denver se acerca a un punto de quiebre por aumento de migrantes en medio de las bajas temperaturas: «muchos son venezolanos»»
Los comentarios están cerrados.