El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que los riesgos para la economía global casi se han duplicado desde que el Gobierno estadounidense de Donald Trump apostó por la aplicación de aranceles a gran escala.
«Los riesgos para la economía mundial han aumentado y apuntan firmemente a la baja. Ante todo, si bien no proyectamos una recesión mundial, los riesgos que podrían materializarse este año han aumentado sustancialmente del 17 % proyectado en octubre pasado al 30 % actual», aseguró el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO en inglés).
A su vez, hizo hincapié en que el reporte publicado incluye una serie de pronósticos bajo diferentes supuestos y que, en un escenario alternativo que excluye la aplicación de «aranceles recíprocos» que anunció a principio de abril Trump, «el crecimiento mundial habría experimentado solo una modesta rebaja al 3,2 % este año».
El WEO predice que la economía global crecerá este año un 2,8 % y un 3 % en 2026, lo que suponen cinco y tres décimas menos que en su pronóstico de enero.
En el análisis previo al 2 de abril, cuando Trump anunció aranceles para prácticamente todos los países del mundo, el crecimiento global se proyectaba en un 3,2 % para este año y el siguiente, apenas una décima menos que lo anticipado hace tres meses.
«El panorama ha cambiado. Estamos entrando en una nueva era en la que el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos ochenta años se ha reiniciado», apuntó el economista jefe, dejando claro que «todos los países se han visto negativamente afectados» por el conflicto arancelario.
Las condiciones financieras también podrían endurecerse a medida que los mercados reaccionen negativamente a la disminución de las perspectivas de crecimiento y al aumento de la incertidumbre, añadió.
«Por otro lado, las perspectivas de crecimiento podrían mejorar de inmediato si los países flexibilizan su actual política comercial y promueven un nuevo entorno claro y estable», dijo señalando que «la política monetaria deberá seguir siendo ágil y responder endureciendo las políticas cuando reaparezcan las presiones inflacionarias y flexibilizándolas cuando la demanda sea débil».
Gourinchas destacó la importancia de los Bancos Centrales en la actual coyuntura.
“Lo fundamental es asegurar que las expectativas de inflación se mantengan estables, que todos sigan convencidos de que los Bancos Centrales harán lo necesario para que la inflación vuelva a sus objetivos de forma sostenible”.
Esas instituciones, dijo, “cuentan con instrumentos para lograrlo. (…) El aspecto fundamental de su gestión reside en su credibilidad. Por lo tanto, deben mantener su credibilidad, y parte de ella se basa en su independencia”, sostuvo en un momento en que Trump ha reiterado sus presiones a la Reserva Federal (Fed) para que baje los tipos, que se sitúan en una horquilla del 4.25 al 4.5%.
___________________________________________
Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: El líder del Banco Mundial admite que la incertidumbre merma el PIB y pide negociar rápido
➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp
Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra
ABC