«Estamos prácticamente secuestrados»: las denuncias de las duras condiciones en un centro de máxima seguridad para migrantes de Miami

«Estamos prácticamente secuestrados. Hay personas que llevan más de 30 días y no han sido procesadas… Esto no es una broma, esto es en serio, es en Krome, Miami».

Escondido con un teléfono, un migrante mexicano internado en el Centro de Procesamiento Krome de Florida mostraba en un video el mes pasado las condiciones en las que estaban decenas de hombres detenidos por las autoridades estadounidenses.

«Hay gente que está enferma. No nos dan atención médica… Somos muchos, muchos mexicanos que estamos aquí sufriendo discriminación. Hermanos venezolanos, hermanos guatemaltecos… ¡ayúdennos, ayúdennos, por favor!», clamaba en el video.

Las imágenes son las únicas del interior de Krome que han salido a la luz en medio de las crecientes denuncias sobre muertes, violaciones de los derechos humanos y malos tratos en ese centro del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).

Otros que han podido salir, ya sea presionados para aceptar su deportación o por el apoyo legal de organizaciones civiles, han denunciado las duras condiciones en las que estuvieron detenidos durante días o semanas, algo que pasa desde hace años y no sólo desde que Trump está en el poder.

La gran cantidad de migrantes ingresados ahora allí ha generado además problemas de todo tipo, según las denuncias: hacinamiento en las instalaciones; detenidos que esperan hasta un día en autobuses con los pies y manos encadenados para ser internados; raciones de comida y agua limitadas; y falta de atención médica y condiciones insalubres.

«Tengo unos 10 años yendo a centros de detención de migrantes y puedo decir que las condiciones nunca han sido buenas«, le dice a BBC Mundo Evelyn Weise, abogada de Americans for Immigrant Justice (AIJ), organización no lucrativa que defiende a migrantes en Florida.

«Son lugares que no cumplen todos los derechos humanos, que no tratan a las personas con humanidad. Pero la situación que está ocurriendo ahora nunca la había visto. Nada iguala a esto, ni se parece a esto.

«Los detenidos han experimentado un trauma increíble«, asegura.

¿Cómo es Krome?

Ubicado en los márgenes del oeste de la ciudad de Miami, Krome fue abierto en los terrenos pantanosos de los Everglades en la década de 1980, como una instalación militar de la época de la Guerra Fría.

A finales de aquella década pasó a ser un centro de procesamiento de migrantes, principalmente cubanos y haitianos que huían de sus países a Estados Unidos, y ya desde entonces generó críticas por el trato a los detenidos.

Después quedó bajo la administración de las autoridades migratorias del Departamento de Seguridad Nacional, que gestiona centros como Krome en todo el país en coordinación con empresas privadas que proporcionan servicios logísticos y administrativos.

La firma Akima, empresa a la cual BBC Mundo contactó sin éxito, recibió un contrato en 2024 de US$685 millones para realizar apoyo logístico en Krome.

El acceso al centro está estrictamente controlado, como pudo verificar BBC Mundo, y se llega a él a través de una única carretera.

Tiene varias secciones en las que se clasifica a los internos, todos hombres, dependiendo de la gravedad del delito que hayan cometido.

Aunque tiene una capacidad para casi 600 detenidos, la ofensiva migratoria actual ha sobrepasado ese número por mucho, aseguran testigos y activistas.

«Cuando visitas, se nota la seguridad, que es muy extrema, porque Krome es de máxima seguridad… Es como una prisión», explica César Flores, un activista y auxiliar legal de detenidos de Krome que ha visitado varias veces ese lugar en su labor de apoyo.

La presencia indocumentada en EE.UU. no es un delito penal, por lo que la ley señala que centros como Krome son instalaciones de procesamiento de migrantes, no de encarcelamiento.

Pero las políticas de los distintos gobiernos, en particular la que está aplicando Trump, influyen en estos lugares.

Flores señala que los malos tratos en Krome hacia los migrantes no son nuevos ni exclusivos del gobierno de Trump: «Tiene un historial muy largo de abusos a los derechos humanos de todo tipo. Negligencia médica, abuso físico y sexual, mucha discriminación racial y religiosa. Cualquier tipo de abuso que te puedas imaginar», explica a BBC Mundo.

En especial, la «celda de espera» es la que más deficiencias enfrenta: «Ahí ponen a los migrantes que acaban de llegar para procesarlos y las condiciones son horribles. Ahí ponen a personas con discapacidades médicas, gente mayor, en condiciones no sanitarias, con enfermedades…», asegura Flores.

También es el único centro de su tipo en esta región del país con una unidad llamada KBUH para personas con problemas mentales mayores. Y cuenta con una «zona de aislamiento».

«En el pasado ha habido incidentes de gente que ha hecho huelga de hambre, pero ahí hacen lo que le llaman force feeding [alimentación forzada], una violación de los derechos humanos horrible», afirma Flores.

BBC Mundo solicitó comentarios a ICE sobre las denuncias recientes de violaciones de los derechos, pero no obtuvo una respuesta antes de la publicación de este artículo. En algunos comunicados en semanas previas, la agencia se limitó a reconocer «problemas de hacinamiento temporal» en Krome.

Un informe de 2024 (antes del regreso de Trump) del gobierno federal, que verificó las condiciones en Krome y otros centros del país, concluyó que «ICE cumplía en general» las normas aplicables para el sistema de clasificación de la custodia, la atención médica, el programa de trabajo voluntario y los servicios jurídicos.

Detectó algunas faltas en «seguridad ambiental y sanitaria, las unidades de gestión especial, la comunicación entre el personal y los detenidos, la atención médica dental y crónica, la dotación de personal médico y el sistema de quejas».

Evelyn Weise, abogada de AIJ, explica que recientemente las entidades de verificación de protocolos de ICE fueron desarticuladas.

Duras condiciones

Cuando un migrante indocumentado o con un proceso pendiente es detenido por haber cometido una falta, desde una infracción de tránsito hasta un delito grave, puede ser entregado a las autoridades federales de migración.

Muchos de ellos son llevados a sitios como Krome, donde en teoría están a la espera de una audiencia con un juez para revisar su caso y tener oportunidad de salir bajo fianza, o ser llevado a una prisión.

Pero la cantidad de detenciones recientes ha sobrepasado la capacidad de sitios como el ubicado al oeste de Miami.

Los testimonios recabados por AIJ y otras organizaciones señalan que la llegada de detenidos ha generado una situación límite.

Algunos aseguran que pasaron muchas horas, incluso hasta un día, con «grilletes» en pies y manos en autobuses en el exterior de la «celda de espera» debido a que no había espacio adentro.

Luego pasaron varios días incomunicados en espacios donde el aire acondicionado les causaba mucho frío. Los testimonios cuentan que había gente que enfermaba, sin atención médica disponible. La comida y el agua eran muy limitadas.

«Han experimentado un trauma increíble. Ellos estaban yendo a su trabajo, haciendo su vida diaria, y en un momento todo cambia y te ponen adentro de una jaula grande, sin oportunidad de contactar a la familia, a los seres queridos o abogados durante más de una semana», apunta Weise.

Política del «miedo»

La política migratoria actual, según los activistas, está provocando la sobrepoblación de los más de 150 centros de detención al servicio de ICE y un ambiente de temor en la población.

Los defendidos por AIJ eran personas sin problemas penales graves, según la organización.

«Esto no es un problema solo de Krome, sino uno que estamos viendo en todo el país», señala Weise.

«Estas personas están siendo víctimas de un trauma y es una forma de coaccionar para que la gente acepte la deportación, que no tengan ganas de seguir luchando aunque tengan un caso fuerte para quedarse en EE.UU.», añade.

Flores también apunta a que la política migratoria de Trump tiene el objetivo de generar temor. «No solo se está faltando a los derechos humanos de los migrantes en estos lugares, sino que en general se está desafiando la ley», considera.

«En este país lo primordial es el debido proceso de las personas. Puedes ser el peor criminal, la persona acusada del peor crimen, pero debes ser tratado como persona, con dignidad, porque en ese principio es que fue fundado este país».

_________________________________________

Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: “Entregaron a mi padre desmembrado y mutilado”: la denuncia de una familia nicaragüense migrante contra un hospital en EEUU

➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de laotraversion.com

Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp

Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra

Agencias

error: Content is protected !!