Fiebre Amarilla: Entendiendo la Emergencia Sanitaria en Colombia

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos, que se encuentra principalmente en áreas tropicales de África y América del Sur.

Esta patología es causada por el virus de la fiebre amarilla, un flavivirus que se propaga a través de la picadura de mosquitos infectados, siendo Aedes aegypti uno de los principales vectores.

Síntomas y Complicaciones

Los síntomas iniciales de la fiebre amarilla suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado e incluyen fiebre, escalofríos, pérdida de apetito, dolor muscular y dolores de cabeza. En muchos casos, la enfermedad puede ser leve y autolimitada.

Sin embargo, en algunas personas, especialmente aquellas que no han sido vacunadas, la fiebre amarilla puede progresar a una forma más grave, caracterizada por hemorragias internas, insuficiencia hepática o renal, y en casos severos, la muerte.

Situación en Colombia

Recientemente, Colombia ha enfrentado un brote de fiebre amarilla que ha llevado al gobierno a declarar una emergencia sanitaria tras la muerte de más de 30 personas.

Este brote ha puesto de relieve la importancia de la vigilancia epidemiológica y la vacunación en el control de esta enfermedad. La fiebre amarilla es prevenible mediante una vacuna segura y eficaz, que confiere inmunidad de larga duración.

La falta de cobertura de vacunación en algunas regiones del país, sumada a las condiciones climáticas favorables para la proliferación de mosquitos, ha contribuido a la propagación del virus.

Ante esta situación, las autoridades sanitarias han implementado campañas masivas de vacunación, así como medidas para el control de los mosquitos vectores.

El ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró este jueves la emergencia sanitaria en todo el país “ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla”, con el objetivo de mitigar y controlar su expansión.

Según cifras de ese Ministerio, desde septiembre de 2024 hasta la fecha se han registrado oficialmente 75 casos de personas contagiadas. De ellas, 34 han muerto, lo que supone una media de letalidad del 45,3 %.

Prevención

La prevención de la fiebre amarilla se basa en dos pilares fundamentales: la vacunación y la reducción de la exposición a mosquitos. Se recomienda que las personas que viajan a áreas endémicas se vacunen al menos diez días antes de su llegada.

Además, se deben tomar medidas para evitar las picaduras de mosquitos, como el uso de repelentes, ropa de manga larga y la instalación de mosquiteros en viviendas.

La fiebre amarilla representa un grave riesgo para la salud pública, especialmente en contextos donde la inmunización y el control vectorial son insuficientes.

La reciente emergencia sanitaria en Colombia destaca la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y educación sobre esta enfermedad, para proteger a la población y controlar futuros brotes.

La promoción de la vacunación es clave no solo para prevenir la fiebre amarilla, sino también para garantizar la salud y seguridad de las comunidades en riesgo.

___________________________________________

Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: Petro anuncia vacunación masiva contra la fiebre amarilla: “En dos meses toda la población debe estar vacunada”

➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de laotraversion.com

Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp

Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra

error: Content is protected !!