La UE amplia su alianza de universidades, para impulsar el estudio “sin fronteras”

La Comisión Europea anunció este viernes 14 nuevas alianzas de universidades europeas, como parte de los resultados de la convocatoria Erasmus+ 2024, las cuales recibirán una financiación de hasta 14,4 millones de euros cada una durante cuatro años para impulsar el estudio y la investigación sin fronteras en todo el continente.

Estas 14 nuevas alianzas se unen a las 50 previamente seleccionadas y abarcan en total más de 560 instituciones de educación superior de todo tipo en todas las regiones de Europa, entre ellas 55 españolas, como la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Castilla- La Mancha, la Universidad de Málaga, la Universidad de Extremadura o la Universidad Autónoma de Barcelona, entre otras.

Esto forma parte de la Iniciativa de Universidades Europeas, un programa parte de la estrategia europea para las universidades, que tiene el objetivo de tejer redes trasnacionales de instituciones de educación superior.

Con las nuevas 14 universidades, la UE alcanza el objetivo marcado en la estrategia europea para las universidades de tener al menos 60 alianzas de universidades europeas para mediados de 2024, según detalló el comunicado de la Comisión.

Para conseguir esta meta, la UE dedica una “cifra récord” de 1.100 millones de euros en el marco de Erasmus+ durante el actual periodo presupuestario 2021-2027.

Las 64 alianzas abarcan 35 países, incluidos todos los países de la UE, así como Albania, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia y Turquía.

Además, la convocatoria Erasmus+ 2024 apoya también la creación de una “Comunidad de Prácticas para las Universidades Europeas”, a fin de compartir buenas prácticas e impulsar la difusión de resultados en el sector de la educación superior.

Las 14 nuevas alianzas de universidades europeas y la Comunidad de Prácticas iniciarán sus actividades en otoño de 2024.

Estas alianzas, según indica la Comisión, reúnen a una nueva generación de europeos y les permite estudiar y trabajar en diferentes países, idiomas y disciplinas académicas, al tiempo que aportan innovación a las regiones al colaborar con académicos, investigadores, empresas, ciudades, autoridades y organizaciones de la sociedad civil.

El vicepresidente para la promoción del estilo de vida europeo de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, remarcó que estas alianzas “construyen campus interuniversitarios europeos” donde los estudiantes “obtienen oportunidades sin precedentes” para estudiar sin fronteras.

“Pueden inscribirse en programas de estudio conjuntos y, con suerte, obtener títulos europeos en un futuro próximo”, agregó Schinas en el comunicado.

La Comisión Europea presentó en marzo de este año un paquete de propuestas sobre educación superior con el objetivo de contar con un “grado europeo”, una cualificación que acompañe al diploma que reciben los alumnos de educación superior una vez concluyen su grado, máster o doctorado, que se reconocería de manera automática en toda la UE y podría ser otorgado por las universidades que quieran sumarse a la iniciativa de forma voluntaria.

“Estas alianzas son fundamentales para lo que podría convertirse en la quinta libertad de nuestro mercado único: la libertad de aprender, estudiar, enseñar e investigar sin fronteras en todo el continente”, afirmó por su parte la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Iliana Ivanova.

En la actualidad, Europa alberga cerca de 5.000 instituciones de educación superior, 17,5 millones de estudiantes de educación superior, 1,35 millones de docentes en este nivel y 1,17 millones de investigadores.

Síguenos en Instagram                 Síguenos en TikTok

Te podría interesar: UE y ONU piden acciones “decisivas” para erradicar violencia sexual en zonas de conflicto

_________________________

➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de laotraversion.com

➡️Únete a nuestro Canal en WhatsApp

NP

Prensa LOV/CCGuerra

error: Content is protected !!