Líderes indígenas de Ecuador, Panamá y otros países de Latinoamérica se han unido al campamento instalado esta semana por pueblos originarios brasileños en Brasilia, con la intención de fijar una posición común de cara a la cumbre del clima (COP30), que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém.
El Campamento Tierra Libre, una iniciativa que se celebra desde 2004 en la capital brasileña, acoge desde el lunes y hasta este viernes a miles de indígenas, que exigen al poder público emprender acciones para garantizar sus derechos y proteger sus tierras.
Síguenos en Instagram
«Este es un momento importante para conectarnos en los procesos de lucha. Estamos en unidad y solidaridad para que los estados entiendan el porqué necesitamos que se garanticen los derechos en nuestros países», afirmó a EFE Sara Omi, indígena del pueblo emberá de Panamá.
Procedente también de Panamá, Olo Villalaz, de la comunidad guna, advierte que aún hoy «las grandes empresas mineras siguen tratando de buscar una ventana jurídica» para poder explotar recursos en su país y cree que estas alianzas indígenas internacionales son «óptimas» para «luchar contra las presiones» de esas multinacionales.
En este contexto, pidió a Brasil, como anfitrión de la COP30, la primera que tendrá lugar en la Amazonía, dar voz a los pueblos originarios en la cita.
«Habrá mucha gente tratando de empujar, de compartir sus vivencias, sus luchas, sus demandas», pero «también sus soluciones», expresó Villalaz.
Síguenos en TikTok
«Nosotros somos la respuesta», añadió.
Juan Carlos Jintiach, de la etnia shuar, pueblo que vive en la Amazonía ecuatoriana, lamenta que las dos últimas cumbres climáticas se hayan celebrado en países petroleros, como Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, mermando de inicio las expectativas a la hora de alcanzar grandes acuerdos.
Aunque cree que en la COP30 de Belém se presenta «una linda oportunidad» para cambiar esa tendencia.
«Es una COP especial y hay que trabajar juntos. Por eso estamos aquí, para una hermandad colectiva», manifiesta a EFE.
Recuerda a los estados, «dueños» de esos foros internacionales, que los indígenas son «pueblos vivos» que están «en pie de lucha» para defender la naturaleza y sus derechos.
«Vemos los cambios que hay, pero aun así hay grandes políticas de los gobiernos que siguen destruyendo a costa de una globalización o un desarrollo. Siguen explotando recursos, minería, petróleo, deforestación», enumera.
En este sentido, insistió en que más allá de protestar, también tienen propuestas que hay que «visibilizar».
El Campamento Tierra Libre es organizado por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) y en esta edición ha congregado a miembros de unos 200 pueblos originarios, que hasta el viernes se reunirán con autoridades de los tres poderes del Estado.
_________________________________________
No te vayas sin leer: Líderes indígenas del mundo piden el mismo peso que los jefes de Estado en la COP30
➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp
Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra