El presidente de Colombia, Gustavo Petro, nombró como nuevo ministro de Defensa al general Pedro Sánchez, líder de la operación de rescate de los cuatro niños indígenas que estuvieron perdidos en la selva amazónica por 40 días en 2023.
«Yo nomino como ministro de defensa (…) a quien salvó la vida, al lado de los indígenas y la selva, a niños y niñas indígenas que hoy corren alegres y libres. Es mi mensaje al mundo para que dejen de asesinar niños por la codicia y luchen por la vida», dijo el mandatario de izquierda en la red X.
Sánchez es el primer militar que dirigirá la cartera en más de una década en un país atravesado por medio siglo de conflicto armado. La última vez fue en 2009 cuando el general Fredy Padilla de León asumió como encargado en reemplazo de un civil.
La decisión se da en medio de una crisis de gabinete, luego de que siete ministros y altos funcionarios renunciaran tras una escandalosa reunión televisada el 4 de febrero.
El jefe de la cartera de Defensa saliente, Iván Velásquez, dimitió de manera irrevocable pese a ser uno de sus alfiles más cercanos al presidente.
En entrevista con la AFP en junio de 2023, el general Sánchez dio detalles sobre «una de las operaciones más retadoras» de su carrera, en la que trabajó con 200 rescatistas, entre militares e indígenas, para encontrar con vida a los niños que entonces tenían 13, 9, 5 y 1 año de edad.
Los menores se accidentaron en una avioneta el 1 de mayo de 2023 por aparentes problemas en el motor. Iban acompañados de su madre, quien falleció junto a otros dos adultos.
Tras el rescate, cuando viajaban a Bogotá para atender la salud de los menores, el padre le había solicitado a Sánchez ser el padrino del menor de los niños. «Para mí es un honor», le había respondido el militar.
Sánchez se ha desempeñado como comandante de las operaciones especiales de las Fuerzas Militares, era jefe de seguridad de la Presidencia.
El nuevo ministro de defensa deberá enfrentar una creciente violencia en distintos puntos del país, que se expande con el combustible del narcotráfico.
En la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, han muerto más de 60 personas desde mediados de enero por una arremetida de guerrilleros del ELN en disputa por el control de una zona plagada de cultivos de coca.
Nuevo ministro de Defensa reconoce que la seguridad va mal en varias partes de Colombia
El designado ministro de Defensa de Colombia, general retirado Pedro Sánchez Suárez, reconoció este viernes que la seguridad del país está mal por el accionar de las guerrillas y otros grupos armados ilegales.
Así lo aseguró en una entrevista con Caracol Radio luego de que la gobernadora del departamento del Chocó (oeste), Nubia Córdoba, manifestara que esa región está «peor que nunca» en materia de inseguridad y violencia por las acciones de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otro grupos armados ilegales.
«No me atrevo a decir peor que nunca, pero sí estamos mal. Si uno mide, las personas que tienen 60 años no han tenido un momento de paz en Colombia», aseguró Sánchez, quien el jueves pidió la baja del servicio activo como general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) para asumir como civil el Ministerio de Defensa.
En las últimas semanas el ELN ha librado combates en la región del Medio San Juan con el Clan del Golfo, lo que deja unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas en diferentes caseríos.
El ELN también ordenó un paro armado de 72 horas que finaliza este viernes en esa parte del Chocó.
En los paros armados, la guerrilla suele restringir el desplazamiento por carreteras y ríos, la movilidad de las personas en las zonas pobladas y el cierre de los comercios e incluso de los colegios.
Además, en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, el ELN está enfrentado desde mediados de enero con una disidencia de las FARC, choques que han dejado al menos 63 muertos y unas 85.000 personas afectadas, la mayoría de ellos desplazados.
Sin embargo, Sánchez señaló que si se miran las cifras de homicidios, robos y ataques a pueblos de hace 20 años, «uno podría decir que vivíamos una tragedia» aunque después «se recuperó la seguridad» que nuevamente está comprometida.
«En este momento explotó una bomba de tiempo con grupos criminales que traicionaron la voluntad del presidente de la república y de los colombianos; y mientras estaba la mano bondadosa, auténtica, genuina del presidente con la política de paz total, por debajo (de la mesa) estaban (los grupos guerrilleros) aumentando ese cáncer», dijo.
Sánchez explicó que actualmente los homicidios y otros indicadores de inseguridad se han incrementado, por lo que dijo que hay que actuar.
«Si hay que resolver un problema, hay que reconocerlo crudamente, no podemos manejarlo de otra manera», concluyó.
______________________________________________
👉 Síguenos en Instagram
👍 Síguenos en TikTok
📌 Noticias relacionadas: La violencia del Catatumbo se expande a Cúcuta, principal ciudad de frontera con Venezuela
👍 ➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp
👩🦱 Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra
Agencia