La situación económica en Venezuela se ha caracterizado por una serie de desafíos complejos, entre ellos, la brecha cambiaria.
Este fenómeno es el resultado de la diferencia significativa entre el tipo de cambio oficial establecido por el gobierno y el tipo de cambio en el mercado paralelo.
Esta disparidad ha generado un conjunto de ganadores y perdedores, afectando tanto a individuos como a empresas.
En muchos establecimientos, los productos tienen dos precios: uno en dólares y otro en bolívares.
Esta diferencia no se debe a ofertas especiales ni a estrategias de competencia entre comerciantes, sino a la fluctuación constante del valor del bolívar frente al dólar.
Síguenos en Instagram
En Venezuela, el bolívar es la moneda oficial; sin embargo, el dólar e incluso el euro han ganado terreno como referencia para establecer los precios de artículos, servicios y hasta trámites, una práctica que quedó en el país por el período hiperinflacionario que vivió entre 2017 y 2021.
El dólar, que prevalece como indicador de precios, tiene dos cotizaciones: la oficial y la paralela, entre las cuales existe una brecha que convierte la realidad de los venezolanos en un perder o ganar.
Y es que aunque las autoridades instan a usar el tipo de cambio oficial, que cerró el viernes en 72,18 bolívares, la diferencia entre este y el paralelo, que alcanzó los 97,40 bolívares, hace que desayunos, alimentos, productos electrónicos, ropa y otros tantos artículos tengan dos precios, según la moneda o la tasa que rija la transacción.
Esta brecha cambiaria, hoy de 25,22 bolívares, «hace mucho ruido» tanto a comerciantes como a consumidores y «genera distorsiones en todos lados», dijo a EFE el economista sénior de la firma Ecoanalítica Jesús Palacios.
El también profesor universitario señaló que, ante este panorama, los negocios empiezan a tener «una estrategia de precios imperfecta», mientras que los consumidores, «probablemente (en) muchos» de los casos, cobran sus salarios a tasa oficial, difundida por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Síguenos en TikTok
Entre lo oficial y lo paralelo
Por ejemplo, en una tienda de peluches ubicada en un concurrido bulevar de Caracas, Honey Corro, vendedora del lugar, dijo a EFE que recibía el dólar a 85 bolívares el viernes , ya que donde compran la mercancía se les «exige (pagar) mayormente la tasa al paralelo».
«Es más pérdida que ganancia cobrar al (tipo de cambio del) Banco Central», admitió.
Otras tiendas en la zona, si bien muestran en carteles que usan la tasa oficial, como exigen las autoridades, tienen un segundo precio para los que paguen con bolívares.
Es así que un equipo de internet móvil que cuesta 45 dólares puede llegar a pagarse en 55, si se usa la moneda nacional.
Por ello compradores como Yajaira Rodríguez, de 65 años, prefieren visitar los establecimientos que reciban la tasa del BCV para no perder más, en vista de que su salario «cada día (vale) menos».
Rodríguez, en diálogo con EFE, dijo esperar que el Estado controle «eso» y que «esas plataformas» que difunden otras tasas dejen de existir, porque «lo que hacen es desestabilizar» la economía.
Causas y consecuencias
Según Palacios, el «caldo de cultivo» de la inestabilidad cambiaria -que lleva ya dos trimestres continuos en el mercado oficial- lo generaron la crisis luego de las presidenciales de julio del año pasado -en las que el ente electoral declaró ganador a Nicolás Maduro pese a las denuncias de fraude de la oposición- y la incertidumbre.
A estos factores se sumó recientemente el endurecimiento de las sanciones de EE.UU., con el fin de las licencias petroleras y la decisión de imponer aranceles del 25 % a los países que compren crudo venezolano.
«Eso empieza a generar un clima de expectativa, de mucho temor en el mercado», advirtió el experto, quien ve como consecuencia directa de las medidas estadounidenses una caída en la oferta de divisas, motivada también por los descuentos que Caracas tenga que aplicar, ante ese escenario adverso, para vender su petróleo, calculados en cerca del 50 % sobre el precio del barril.
Sin embargo, agregó, es posible evitar un impacto mayor en la disponibilidad de divisas en general «si se toman medidas correctivas», como bajar las comisiones de retiro y suspender un impuesto del 3 % a los pagos en dólares u otra moneda extranjera.
El presidente Maduro, ha pedido a todo «aquel que ame a Venezuela» que «no estimule, bajo ningún aspecto, el dólar de guerra», en referencia al paralelo.
Por su parte, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) mantiene un «despliegue activo» para verificar que se esté respetando la tasa oficial y atender denuncias.
Una funcionaria de entidad, quien solicitó el anonimato, dijo a EFE en un centro comercial que «todos los días» un equipo del organismo inspecciona «mínimo cinco» comercios por piso.
La Lucha con el Dólar Oficial y el Paralelo
En muchos países de América Latina, la fluctuación del dólar en sus diferentes formas se ha convertido en un tema central para la economía y la vida cotidiana de sus ciudadanos. En este contexto, entender la diferencia entre el dólar oficial y el dólar paralelo es crucial para comprender la dinámica económica actual.
Dólar Oficial
El dólar oficial es aquel cuyo valor es establecido por el gobierno y el banco central de un país. Esta tasa es utilizada para transacciones oficiales, como importaciones y exportaciones, y es la que generalmente se publica en los medios de comunicación. Sin embargo, el acceso a dólares al tipo de cambio oficial suele estar restringido, lo que genera una demanda insatisfecha en el mercado.
Ventajas del Dólar Oficial
- Estabilidad: Ofrece una tasa de cambio más estable y predecible.
- Control Gubernamental: Permite al gobierno controlar la inflación y proteger la economía nacional.
- Facilidad para Empresas: Facilita la planificación financiera de las empresas que operan internacionalmente.
Dólar Paralelo
El dólar paralelo, también conocido como dólar negro o blue, es el resultado de la oferta y la demanda en un mercado no oficial. Surge cuando el gobierno impone restricciones al acceso de divisas extranjeras, provocando que las personas busquen alternativas para adquirir dólares.
Desventajas del Dólar Paralelo
- Volatilidad: Su valor puede cambiar drásticamente en cortos períodos de tiempo.
- Riesgo Legal: Participar en el mercado paralelo puede ser considerado ilegal en algunos países.
- Impacto en Precios: Puede causar aumentos significativos en los precios de bienes y servicios.
Causas de la Brecha entre el Dólar Oficial y el Paralelo
La brecha entre el dólar oficial y el paralelo puede deberse a varias razones:
Inestabilidad Económica: La incertidumbre política y económica incrementa la demanda de moneda extranjera.
Controles Cambiarios Estrictos: Los gobiernos que limitan el acceso a divisas suelen fomentar un mercado paralelo.
Inflación: Tasas de inflación elevadas pueden llevar a una mayor demanda de dólares como refugio de valor.
____________________________________________
No te vayas sin leer: La asistencia a los cines en Venezuela baja un 5 % en los primeros tres meses del año
➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp
Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra
Con EFE