Trabajar en Salud Ambiental me hizo conocer la historia del Dr Arnoldo Gabaldón, abanderado de Malariología (antiguo nombre de Salud Ambiental). Fue nuestro padre de la Salud Ambiental en Venezuela.
En primer lugar, conocer su enfoque de convertir al ambiente como un factor de riesgo en un determinante Salud a través de las funciones, actividades y tareas de la División Nacional de Malariología, desde nuestro punto de vista, fue lo que llevó a Venezuela a principios de los años sesentas del siglo veinte, a tener un territorio casi exento de Malaria (Paludismo).
Con estos logros del Dr Gabaldón y su extenso y dedicado equipo, había impulsado a Venezuela al primer lugar, a controlar la Malaria y convertir a Venezuela en la guía mundial (Gold Standar) de la lucha contra esa enfermedad metaxénica (transmitida por vectores.

Nos emocionó conocer, que su propuesta y postulados de la lucha antimalárica. ayudó a incluir en la definición de salud, al ambiente:
La Salud es el completo bienestar biológico, psíquico, social y ambiental y no simplemente, la ausencia de enfermedad.
Trabajé en Salud Ambiental como subdirector, con el Dr Heraclio Moreno Méndez, como Director Regional de Salud Ambiental y con el Dr Gelvis Gutiérrez, cómo Epidemiólogo, ambos son avezados médicos de la salud pública.
Leíamos las hazañas de Gabaldón y descubrimos para nosotros, que él planificaba con un conocimiento sobre la malaria, concibiendo que los años terminados en Cinco y en cero, como el período que se aumentaban los casos de esta enfermedad.
Buscamos esa relación entre nuestras estadísticas, tenía coincidencia.
Seguimos buscando la temporalidad de los aumentos de casos en nuestra Región Zuliana y al confrontarlo con la aparición del Fenómeno El Niño-La Niña Oscilación del Sur (ENOS), coincidía con el Fenómeno de La Niña.
El Fenómeno de La Niña tiene un efecto en Venezuela de aumentar la pluviosidad, con más lluvia, se desarrollan más criaderos naturales en los ecosistemas donde habitan los mosquitos (zancudos) anófeles y aumentaría la población de este insecto transmisor de la malaria.
Avanzamos también con la temporalidad del Dengue, otra enfermedad metaxénica, sorpresa que aumentaba durante el Fenómeno de El Niño, pero también en las zonas con dificultades de distribución continua de agua por acueducto y en comunidades abastecidas solo por cisternas de agua.
Todas tienen en común, que hay que almacenar agua dentro del domicilio, ante una falta de educación sanitaria – ambiental, con el agua expuesta se provee de criaderos domiciliarios para el nacimiento del mosquito Aedes, transmisor del virus del Dengue.
La conclusión de los médicos Moreno, Gutiérrez y un servidor, nos llevó a decir:
– El Fenómeno de El Niño aumenta el Dengue.
– El Fenómeno de La Niña aumenta La Malaria (Paludismo).
Tener estas orientaciones ayuda al proceso administrativo de Salud Ambiental y de las comunidades. Si viene el desarrollo de El Fenómeno de La Niña para 2025, por la teoría de Gabaldón (la malaria aumenta en los años terminados en 5 y en 0) y por la teoría nuestra (la malaria aumenta con El Fenómeno de La Niña), se debe planificar para trabajar para un período con aumento de Malaria (Paludismo) en el territorio nacional, incluida nuestra Guayana Esequiba y nuestra región del estado Zulia.
____________________________________________________
Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
Te podría interesar: Hoy hablamos del Caracol Africano
➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
➡️Únete a nuestro Canal en WhatsApp
Elio Ríos Serrano