Continuando con la programación de Personas Consagradas en el Zulia, Peconzul, la directora del Panteón regional, adscrito a la Secretaría de Cultura, Angélica Reyes de Vílchez, dictó el taller Análisis ideológico del Himno del estado Zulia, el miércoles 2 de abril de 2025, en el recinto donde reposan los restos de ilustres venezolanos.
El Himno del Zulia es una verdadera joya de la literatura regional de principios del siglo XX, cuyo valor artístico e histórico permanece y se prolonga en el tiempo. Escrito con pasión zuliana de la mejor estirpe. Nació del corazón del bardo Udón Pérez, con música de José Antonio Chaves.
La profesora Angélica Reyes de Vílchez, acompañó por años al maestro Nicolas Chirino, autor del libro guía «Himno del estado Zulia. Análisis ideológico», que estudia minuciosamente las seis estrofas y el coro de esta composición, con más de 125 años de creada, pero que pocos conocen más allá del coro y de la primera estrofa que describen la belleza de esta tierra de gracia y la gallardía del gentilicio zuliano.
En esos años recorridos valió la experiencia para adaptar a los cambios modernos de la región, y del mundo, el mágico poema que invita a mantenerse alerta a posibles amenazas, a recobrar el ánimo y a enaltecer el amor por el terruño natal.
Es así como la profesora Reyes de Vílchez mantiene viva la esperanza de aquel maestro, que a pesar de haber nacido en otro estado, dedicó su obra al Zuia, con el firme propósito de dar a conocer a cabalidad el Himno que alaba el regiolismo, desde su mejor ángulo.
El taller, que se dicta en escuelas, en instituciones privadas y públicas, es parte del programa Peconzul. Allí se explica el origen del himno, su historia, así como también el significado de cada palabra, de cada estrofa, del entorno social y político de la época (1909). Destaca además parte de la vida y obra de sus autores.
«El Himno al Zulia es orgullo regional. En él, Udón Pérez plasmó todo el amor que sentía por su tierra natal. Ganó el primer lugar de aquella convocatoria a concurso, donde también participó Marcial Hernández, quien obtuvo el accésit o segundo lugar, en cuanto a la letra se refiere. Luego se llamó a concurso para la música, resultando ganador José Antonio Chaves, que curiosamente había sido miembro del jurado para la letra», dijo la profesora Angélica, quien destacó que deben dejar de llamarlo «Sobre palmas, que es sólo la frase inicial del coro».

Diferentes niveles de la educación
Agregó que gracias a la difusión, proyección y promoción del gentilicio zuliano que mantiene en su administración el gobernador, Manuel Rosales Guerrero, Peconzul se afianza como parte de ese proyecto que busca brindar a los niños y jóvenes, en los diferentes niveles de la educación, de allí la importancia de la alianza con la Secretaría de Educación, el conocimiento de su historia, su geografía y su gente, «porque para empoderarse de nuestra idiosincrasia hay que conocer para reconocer, querer y respetar», afirmó la profesora Reyes de Vílchez.
Entre los asistentes al taller acerca del Himno del estado Zulia, cabe mencionar al hijo del maestro Chirino, Leonardo Chirino, acompañado de su señora esposa, Zoraida de Chirino; el cronista de Maracaibo, Reyber Parra; la concejal de Maracaibo, Milagros Vílchez, presidenta de la Comisión de Cultura y Tradición; el cronista del municipio Rosario de Perijá, José Oswaldo Quintero; y, el asesor de asuntos académicos y universitarios de la Alcaldía de Maracaibo, Rafael Rincón. Entre otros miembros de la Academia de Historia del Zulia y representantes de las escuelas estadales.
__________________________________________
Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: Un parto de emergencia en el materno “Raúl Leoni” termina con final feliz
➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp
Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra
Nota de prensa