Un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, descubrió un color, llamado olo, que solo cinco personas en el mundo han podido ver debido a que se activaron ciertas células en sus retinas para poder percibirlo.
“Nuestro intento de estimular solo los conos M muestra un color que está más allá de la gama natural humana. Denominamos a este nuevo color olo, definiendo su versión ideal como la activación M pura”, se lee en el estudio difundido por la revista científica Science Advances el viernes 18 de abril.
El ojo humano cuenta con tres tipos de conos: L, M y S, los cuales permiten percibir los colores rojo, verde y azul, según los autores de este estudio.
“Teóricamente, es posible obtener nuevos colores eludiendo las limitaciones impuestas por las sensibilidades espectrales de los conos y activando exclusivamente las células de los conos M”, aseguraron los investigadores.
De acuerdo con la publicación, los participantes del estudio describieron el color como azul verdoso con “una saturación sin precedentes”.

El proceso para poder ver el color olo
Para lograr que los participantes del estudio pudieran percibir el color olo, los científicos utilizaron un principio conocido como Oz. El método, controla directamente la actividad de los fotorreceptores del ojo humano mediante el suministro de luz célula a célula.
Los expertos a cargo del estudio señalaron que se requiere de “una precisión exquisita” a la hora de reproducir los niveles de estimulación dinámica de cada fotorreceptor a medida que las imágenes recorren la retina bajo los movimientos oculares.
“El prototipo dirige microdosis de láser a miles de conos clasificados espectralmente bajo movimiento ocular de fijación”, explica el texto.
Asimismo, aseguraron que este principio se basa en modelar la distribución espacial de la luz en la retina en lugar de su distribución espectral.
“A diferencia del metamerismo convencional, que requiere al menos tres primarios de luz, demostramos que el metamerismo espacial puede producir una gama de colores a partir de una única luz monocromática (por ejemplo, láser de 543 nm)”, indicaron los investigadores.
Qué significa su hallazgo
Los científicos también señalaron que este nuevo principio permitirá realizar diversos experimentos nuevos como la exploración sistemática de fenómenos como el umbral a partir del cual un pequeño número de conos empieza a contribuir a una percepción estable del color.
Los experimentos con este principio que realizaron en ardillas y monos, descubrieron también que permite sondear la experiencia cualitativa del color que no pudo revelarse.
“Este enfoque puede explorar de forma flexible la plasticidad neuronal para aumentar la dimensionalidad del color en los seres humanos, por ejemplo, intentando provocar una visión tricromática completa en un daltónico rojo-verde o provocar la tetracromía en un tricrómata humano”, apuntó la publicación.
Esto se debe a que la tecnología actual de reproducción del color, incluidas las pantallas RGB y las impresoras CMYK, se basa en el metamerismo espectral, a diferencia del principio de Oz utilizado para detectar el color olo que se basa en el metamerismo espacial.
_______________________________________________
Síguenos en Instagram
Síguenos en TikTok
No te vayas sin leer: ACV en jóvenes: qué factores de riesgo poco comunes preocupan a los expertos
➡️ Únete a nuestra comunidad DE WHATSAPP de ↪️ laotraversion.com
Mantente informado en nuestros canales de ➡️ WhatsApp
Prensa LOV/Carmen Cecilia Guerra
El Diario